2021 segundo cuatrimestre
_________________________________
RECUERDEN CONSULTAR DIARIAMENTE:
https://www.facebook.com/Cátedra-Brocher-UBA-FADU

12/07/2018
¿QUÉ DEBO ENSEÑAR?
Si pudiéramos ver una exposición de trabajos plásticos de
los últimos 20 años notaríamos que hay una notable infantilización de las
imágenes. Y no precisamente por cercanía a la fantasía e imaginación creadora
de un niño. Si no que hay un alto grado de involución en la representación e
invención de las imágenes.
¿Qué la causa? Son
varios factores que giran en torno a la cognición perdida por falta de
experimentación lúdica con las distintas materialidades analógicas.
Hoy (año 2018) La motricidad fina solo se desarrolla en 3
dedos (pulgar índice y anular) que se usan para manejar dispositivos. Lo
plástico depende en gran parte de nuestros recuerdos, emociones, sensaciones,
experiencias de vida. Se transmite mediante una o varias materias a un soporte
a través de la mano, muñeca, codo, hombro y a veces también el torso.
Los estudiantes actuales no tuvieron experiencias con
elementos mecánicos, tampoco jugaron con las materialidades (tierra, agua,
papeles, plastilina, alambres, ramas; o
vieron una fogata u hogar a leña por horas dejando su imaginación los sorprenda
con miles de formas e ideas.
Jugaron con la Barbie donde todo ya estaba pautado por la
sociedad de consumo: la Barbie, el auto
de la Barbie, la casa, el novio etc. Etc. ETC. O la PlayStation, o lo que les hayan
querido vender con libreto incluido y la necesidad de comprar otro accesorio
más.
Antes jugábamos con el mecano (también un producto de la
sociedad de consumo) pero no todo estaba pautado y pre hecho, había
posibilidades de escaparse de la caja. Luego mis ladrillos, Lego y Rasti.
A lo que voy es que se perdió fantasía, antes jugábamos con
lo que fuera y nuestra imaginación completaba el faltante. Hoy el auto es un
auto, la mochila una mochila y se perdió el: dale que… estamos en una nave
espacial, que el auto… es un avión y que vamos al agujero negro que genero una estrella
(mochila).
Supongo que habrá otras cosas distintas ni mejores ni
peores, pero resulta que la creación necesita de mucho vuelo.
La inmaterialidad, el uso del sistema binario y la facilidad
que otorga el uso de dispositivos electrónicos dejan de lado el contacto
experimental básico. La información por el canal del tacto es casi nula, la
gravedad no existe, los cálculos los hacen los ordenadores. El concepto de una
construcción 3D es una misión imposible.
No juzgo ni crítico, siempre pensé que la humanidad
evoluciona hacia adelante, no reniego de las nuevas tecnologías que facilitan y
aceleran los procesos permitiéndonos llegar más fácil y rápido a nuestros
objetivos. Centrando el foco de atención en logros más nobles y/o complejos.
Pero la falta de experiencias acumuladas hace que las
imágenes generadas por sistemas tradicionales o digitales sean menormente desproporcionadas
a la edad del ejecutante. La madures cronológica no coincide con la producción
visual.
Por supuesto que hay nuevas formas de expresión artística
que no requieren de una habilidad virtuosa del uso de la materialidad, las
herramientas y la representación realista. Pero tampoco noto que haya un
desarrollo cerebral de ideas para armar arte concreto.
La metáfora la creen literalmente y no son capaces de
generar algo si emular un ejemplo dado (que nos devolverán apenas transformado
como resultado propio). Todo es copia, plagio y emulación. La creación no es
posible si no tenemos memoria de experiencias vividas a través de nuestros sentidos.
MUCHOS ARTISTAS JÓVENES TRABAN SIN EMITIR UN MENSAJE
CONCRETO, O SON HIPERHERMETICOS. Y así la comunicación ¿Cómo se generara? ¿Arte sin mensaje?
La diferencia generacional con los alumnos se vuelve cada vez
más marcada a tal punto que nos es casi imposible lograr buena empatía. No pretendo
enseñar lo mismo que yo aprendí, se que el mundo cambio, hay otros intereses y maneras
de expresarse, otras técnicas y materiales.
Los cambios son tan rápidos que los docentes no tenemos el
tiempo o la capacidad necesaria para ajustarnos a las necesidades reales de
nuestros alumnos que están en otra sintonia a la cual solo algunos curiosos logramos asomarnos.
Mi humilde propuesta es jugar con ellos y preguntarles que
piensan, porque y hacia dónde van, algunos no lo tienen claro, hacen su propia
carrera cursado distintas materias de varias carreras, el titulo ya no les
importa.
Se logran buenos resultados transfiriendo elementos ente las
generaciones. A ellos les sirve saber y experimentar con elementos analógicos y
a nosotros los inmateriales. Se da un enriquecimiento mutuo.
El mundo cambio en su aspecto físico, químico,
comunicacional, población, descubrimientos, estructuras familiares nuevas y
múltiples elecciones de género, Se acortan distancias, simplifican tareas.
Sin embargo hay cosas que no cambiaron:
Solo existen 3 dimensiones (alto, ancho y profundidad) el 4D
es un verso. Todo se mueve nada es fijo, La bidimensionalidad nunca existió, no se
inventó ningún nuevo color o sentido, lo sensorial perdura (la percepción es la
misma). Si hay más posibilidades técnicas y matéricas donde el creador programa
una máquina para producir su arte.
¿El contacto real a través del peso, tacto, gusto, olfato y
vista ya no es tan importante como lo fuera otrora? La percepción esotérica, mística, mágica
siempre existió, las mujeres no son las únicas poseedoras del sexto sentido.
Lo virtual creció, LA REALIDAD AUMENTADA Y EL INTERNET DE
LAS COSAS; EXISTEN; lo material disminuyo pero no desapareció. Se
concibe vida de manera artificialmente seleccionada y asistida que genera nuevos
vínculos.
Nuevas formas de expresión artística surgen y conviven con
las tradicionales.
No torturemos a nuestros alumnos con las mismas tareas que
nuestros maestros nos enseñaron, ajironémonos y tratemos de señalarles el
camino hacia algo distinto, aunque nos resulte incierto. Enseñar lo que notros
aprendimos a ellos no les aporta mucho material interesante.
Lo híbrido, lo tecnológico, lo inmaterial, lo que se ve en
una pantalla, lo descartable, lo efímero, lo desafiante, lo contestatario, lo
confuso, lo tortuoso, lo recargado es lo que les interesa. Desafiar a sus mayores
es la tarea de los jóvenes, así marcan la diferencia y refuerzan su lugar.
Tratemos de ayudarlos y aprenderemos muchísimo de ellos.
Prof. Rupert Brocher
R U P E R T B R O C H E R
|
Profesor Nacional de Escultura, Caracterizador Teatral y Profesor Superior Nacional de Escenografía.
Postgrados y seminarios con grandes maestros: Vilma Gorini de Teseo (música), Osvaldo López Chuhurra (estética), Hugo de Ana (escenografía), Graciela Galán (vestuario), Ernesto Diz (iluminación), Daniel Durso (caracterización 3D.) Peter Munsbach (regie), Peter Glen (retailing).
Premiado y becado, represento al país en el exterior en las áreas de creatividad, invención y marketing.
Concretó numerosos proyectos de Teatro, Cine y Televisión (ATC, Canal 11, Teatro Alla Scala de Milán, Teatro Colón, Gran Rex, Teatro Sarmiento, Teatro de la Comedia de la ciudad de La Plata, Teatro El Colonial, Teatro IFT, Estadio Luna Park, Teatro Presidente Alvear, Teatro Beckett y Sala Apacheta) en las áreas de escenografía, asistencia de dirección, vestuario y caracterización; para films, ballet, ópera, conciertos, comerciales y teatro de prosa.
Diseña desde el año 1974 para diferentes rubros y clientes: Via-Vai, Dior, Nina Ricci, Anne Chabrol, La Coupole, Escada sport, Peter Kent, peleterías Ido Caldana, supermercados Llaneza, juguetería Colón, I Fresh Market, heladerías Pérsico, Börner, Harvey Nichols, Bergdorf & Goodman, Gemmini Mannequins, Etc.
Premiado y becado, represento al país en el exterior en las áreas de creatividad, invención y marketing.
Concretó numerosos proyectos de Teatro, Cine y Televisión (ATC, Canal 11, Teatro Alla Scala de Milán, Teatro Colón, Gran Rex, Teatro Sarmiento, Teatro de la Comedia de la ciudad de La Plata, Teatro El Colonial, Teatro IFT, Estadio Luna Park, Teatro Presidente Alvear, Teatro Beckett y Sala Apacheta) en las áreas de escenografía, asistencia de dirección, vestuario y caracterización; para films, ballet, ópera, conciertos, comerciales y teatro de prosa.
Diseña desde el año 1974 para diferentes rubros y clientes: Via-Vai, Dior, Nina Ricci, Anne Chabrol, La Coupole, Escada sport, Peter Kent, peleterías Ido Caldana, supermercados Llaneza, juguetería Colón, I Fresh Market, heladerías Pérsico, Börner, Harvey Nichols, Bergdorf & Goodman, Gemmini Mannequins, Etc.
Actualmente es titular cátedra en UBA-FADU y el Norma l; desarrolla actividades en UdeSA. Ha desempeñado actividad docente en el IUNA, Nueva Escuela y la UP.
Especialidades: Aumento de ventas de productos exhibidos en: Ferretería Francesa, Marta Harff, Martin´s/Makita, Geo bazar y Börner. Creador de un método sistemático para la enseñanza/aprendizaje del diseño. Guía de Museos y Centros Culturales.
Primer expositor latinoamericano en EuroShop 93 Düsseldorf, Alemania.
Primer expositor latinoamericano en EuroShop 93 Düsseldorf, Alemania.
Premio nacional UBA a la difusión de contenidos educativos, EduBlog 2014/15/17.
Premio de la Asociación Latinoamericana de Diseño 2015.
1990 docente de esta Carrera, empecé dentro de
2007 luego de un llamado a concurso surge
el ofrecimiento de armar la Cátedra. Empezamos con
un grupo formado por las Diseñadoras. Julieta Reisfeld y Carolina Horvat. Ambas
excelentes personas y profesionales que son los pilares fundamentales de
organización interna.
La cátedra se
caracteriza por la enseñanza de un método para aprender a diseñar, basado sobre
el desarrollo individual de las ideas, con una apertura hacia el vestuario.
Contamos con muchos videos y apuntes propios, creados para complementar las clases teóricas.
Implementamos
la mini clase: pequeña clase de temas relacionados al diseño en el comienzo de
algunas jornadas educativas.
Estamos orgullosos de los logros que nuestros egresados aportan al mercado comercial, artístico y docente.
Estamos orgullosos de los logros que nuestros egresados aportan al mercado comercial, artístico y docente.
Esc. Rupert Brocher
AYELEN VIEGAS - STELLA ABRAHAM - ESTELA SENS - ALESSANDRA NAPOLITANO
PAULA ARRIBAS - RUPERT BROCHER - DEBORA SPIRITO
2018
Brocher - Stella Abraham - Jenifer Ayala - Liz Fioriti - Ayelen Viegas - Tamara Espeleta - Estela Sens - Natalia Medina - Milagros Gant - Paula Arribas
2017
___________2016___________
Agradecemos profundamente a los docentes (todos ex
alumnos/as) que este año no continúan con
nosotros.
Les deseamos muchísima suerte en sus nuevos emprendimientos,
porque talento les sobra.
Diseñadores: Daniela Breccia, Gabriel Lores, Juliana Barrios
Rocío Cantón y Fernanda
Beltrami.
Sus aportes y recuerdos nos serán de mucha utilidad
para continuar con nuestras tareas.
Juntos, crecimos mucho y eso no se olvida jamás.
agradecimiento
agradecimiento
_________________
La
composición 2015:
Rocío
Llarin, Rupert Brocher, Stella Abraham, Milagros Gant, Paula Arribas,
Tamara
Espeleta, Jennifer Ayala, Rocío Cantón, Antonela Datola, Gabriel lores,
Eugenia
Oglio, Daniela Breccia, Estela Sens, Ayelen Viegas, Valentina Simón,
Juliana Barrios y Fernanda Beltrami (que no está en esta foto).
2 0 1 5
Lamentamos inmensamente el alejamiento voluntario de la plástica
Mónica Cárro como docente de nuestra cátedra
ya que sus aportes son de gran utilidad para los alumnos y docentes.
Pero nos alegra su nuevo emprendimiento por el cual nos deja.
WIKI-FADU PECHA CUCHA
![]() |
Docentes 2014 |
![]() |
Actas 2013 |
![]() |
Monica Carro, Gabriel Lores, Estela Sens, Rupert Brocher, Antoniana Hernandez, Rocio Llarin, Rosario Llarin. |
![]() |
Docentes 2013 |
![]() |
Cátedra Martin |
Existen una serie de herramientas tecnológicas, inspiradas de las TICs y de la Web, que posibilita interactuar con diversas plataformas informáticas. Los códigos QR, son universales, junto a los de realidad aumentada y los traductores son algunas de las herramientas asociadas de la educación actualizada.
Es capital un nítido y contrastado QR como vínculo para lograr una buena lectura con el dispositivo electrónico; una tablet, cámara fotográfica, móvil, Ect. que tenga cargada la información para leer estos códigos. Nosotros les incorporamos color para hacerlos más llamativos.
______________________________________________________________________ |
What do you want to do ?
New mailWhat do you want to do ?
New mailWhat do you want to do ?
New mailWhat do you want to do ?
New mail